La hidratación



El agua es el componente más abundante del organismo humano ( aproximadamente un 65% de nuestro cuerpo es agua),es un nutriente no energético (acalórico) pero fundamental para que nuestro organismo se mantenga correctamente estructurado y en perfecto funcionamiento. El músculo es agua en un 72% de su peso, mientras que el agua supone sólo un 20-25% del peso de la grasa.




En condiciones extremas, las necesidades hídricas pueden aumentar 5 0 6 veces por encima de lo normal. Para mantener este equilibrio hídrico se ha propuesto evitar el exceso de alimentos que contengan mucho sodio (embutidos, carnes y pescados) e ingerir aquellos que contienen más potasio (verduras); y sustituir estos alimentos por otros como los cereales integrales, leguminosas y verduras, que pese a tener una relación K/Na alta, disponen demagnesio suficiente para regular el potasio.




El sudor es el mecanismo que ayuda a regular la temperatura del cuerpo, pero si no nos hidratamos y la pérdida de líquidos es muy grande, puede disminuir el rendimiento deportivo hasta en un 40%.




La sed es un indicador tardío de la deshidratación. Cuando sentimos sed, ya se inició la deshidratación tiempo atrás, por lo que hay que anticiparse a ella. La deshidratación se mide por la pérdida de peso corporal. Según el porcentaje de peso perdido se presentarán diferentes síntomas:




- Pérdidas del 1 al 5% del peso corporal: calambres, mareos, fatiga, enrojecimiento de la piel, cansancio, aumento de frecuencia cardíaca, aumento de temperatura corporal y náuseas.




-Pérdidas del 6 al 10%: dolor de cabeza, falta de aliento, hormigueo en piernas y brazos, dificultad para hacer ejercicios, así como síntomas de carácter clínico que indican daños al sistema nervioso central, el hígado y los riñones.




-Pérdidas del 11 al 20% : golpe de calor, que es un cuadro clínico con síntomas como sordera, lengua hinchada, visión oscurecida y pérdida del conocimiento, que puede llegar incluso a la muerte.




Existen diferentes tipos de bebidas en el mercado, pero no todas son adecuadas para hidratarse durante el ejercicio.




1) Las bebidas energéticas nos dan energía, pero tienen una elevada cantidad de carbohidrato que pueden provocar dolor de estómago y hacer más lenta la absorción de líquidos en el cuerpo, cuando se está haciendo ejercicio.




2) Las bebidas inteligentes o "smart drinks" incluyen vitaminas, pero contienen estimulantes como la cafeína, la taurina o el guaraná, que provocan deshidratación y al estimular, solo desgastan las reservas de energía del cuerpo.






3) El agua es el hidratante universal y puede ser utilizada para rehidratarse durante el ejercicio. No obstante, elimina la sensaciòn de sed antes de que se estè totalmente hidratado y no repone los minerales perdidos, ademàs, de que estimula màs ràpidamente la eliminaciòn de lìquidos por medio de la orina.




4) Las bebidas deportivas han sido creadas para rehidratar ràpidamente durante el ejercicio. Sin embago, notodas las bebidas deportivas son iguales; hay que buscar en las bebidas 5 puntos que son claves:


- Deben tener 14g. de carbohidratos por cada 240ml.


- Mezcla adecuada de carbohidratos(sucrosa, glucosa y fructuosa)Sin gasNivel adecuado de elèctrolitos( sodio y potasio).


- La bebida que se utilice para hidratarse debe estar màs fria que la temperatura ambiente, para que se absorba màs ràpidamente.




Deshidrataciòn hipertònica:


El agua pasa de la cèlula al espacio intercelular.


Causas: pèrdida excesiva de agua por sudoraciòn o diarrea y tambièn por dèficit de aporte de agua.


Sìntomas: sed intensa, cuerpo seco y caliente, vòmitos, desorientaciòn, orina escasa, globos oculares hundidos, taquicardia y a veces hipotensiòn si la deshidrataciòn es grave.


El problema comienza cuando la pèrdida de agua es de un 5% del peso corporal.




Deshidrataciòn hipotònica:


El lìquido extracelular se desvìa al interior de la cèlula.


Causa: aporte exclusivo de agua durante diarreas, vòmitos o sudoraciòn profusa.


Sìntomas: debilidad sin sed, fatiga, calambres musculares y disminuciòn de la concentraciòn de elèctrolitos sanguìneos.




La reposiciòn de fluidos en el montañista:


Menos de 1 hora: Ingerir de 300-500ml de bebidas con carbohidratos(6-10%) 15 minutos antes del evento.




1-3 horas : Beber 300-500ml de agua antes del evento e ingerir 800-1600ml/h de una bebida fresca ( 5-15ºC) de 6-8% carbohidrato durante el evento con 10-20 mmol/l de Na y Cloro.




>3 horas : Beber 300-500ml de agua antes del evento e ingerir 500-1000 ml/h de una bebida fresca(5-15ºC) de 6-8% de carbohidrato durante el evento con 20-30mmol/l de Na y Cloro.




RECUPERACION................................................ Tomar bebida con 30-40 mmol/l de Na y Cl e ingerir carbohidratos con una frecuencia de 50g/h.






Declinación magnética

La Declinación magnética en cualquier punto de la tierra es el ángulo comprendido entre el campo magnético terreste local y la dirección del norte verdadero. En otras palabras es la diferencia entre el norte geográfico y el indicado por una brújula (denominado a veces como norte magnético). La declinación es considerada de valor positivo cuando el norte magnético se encuentra al este del norte verdadero, y viceversa cuando se encuentra al oeste.

El término variación magnética es equivalente, y es empleada en algunas formas de navegación entre ellas la aeronáutica. Las curvas de igual valor de declinación magnética se denominan curvas Isogónicas, entre ellas aquellas que poseen un valor nulo se denominan curvas agónicas (Una brújula ubicada en una posición comprendida en una curva agónica apuntará necesariamente al norte verdadero ya que su declinación magnética es nula)'.

La declinación magnética no es siempre de igual valor, depende del lugar en el que se ubique, llegando a variar sensiblemente de un lugar a otro, por ejemplo un viajero que se mueva desde la costa oeste de Estados Unidos a la costa Este puede sufrir una variación de la declinación magnética de cerca de veinte a treinta grados. El valor de la declinación magnética varía, además, a lo largo del tiempo. De esta forma, por ejemplo: una brújula colocada en centro de Padua en el 1796 no marca el mismo valor que si se coloca exactamente en el mismo sítio en la actualidad.

En la mayoría de los lugares la variación es debida a las irregularidades en el flujo interno del núcleo de la tierra, en algunos casos se debe a depósitos subterráneos de hierro o magnetita en la superficie terrestre que contribuyen fuertemente en la declinación magnética. De forma similar los cambios seculares en el flujo interno del núcleo terrrestre hacen que haya un cambio en el valor de la declinación magnética a lo largo del tiempo en un mismo lugar.

La declinación magnética en un área dada cambia muy lentamente dependiendo de lo alejado que se encuentre de los polos magnéticos, y puede llegar a mostrar una velocidad de cambio entre 2 y 25 grados por cada cien años. Este cambio, que resulta insignificante para la mayoría de los viajeros, puede ser importante para los estudios de los viejos mapas.

Fuente: IGN

Las calaveras de Akator

El film de Steven Spielberg, que se estrena en el mes de mayo de 2008 en España, centra su argumento en la búsqueda de una de las 12 calaveras de cristal conocidas como Las calaveras de Akator. Estas doce calaveras representaban según la fantástica historia a los doce mundos en los que hay vida. Existe una calavera más, identificada con la tierra, que hace la número 13.

Según la leyenda, estas calaveras fueron entregadas a los mayas y aztecas, junto con los grandes conocimientos sobre el universo por los habitantes de la Atlántida. Muchos han sido los exploradores que han invertido su vida en demostrar la veracidad de la leyenda investigando el paradero de tales objetos.





Hoy en día, se exponen 3 calaveras de cristal en los museos Quai Branly de París, British Museum de Londres, y Smithsonian de Washington. Pero para disgusto de muchos, parece ser que son reproducciones.


Aunque el estudio de la calavera que permanece en Londres aún no se han publicado, se baraja la teoría de que fue fabricada en el sur de Alemania entre 1867 y 1886 utilizando cristal de roca brasileño.


Coincidiendo con el estreno de la película, el Museo parisino expone su pieza, el “Cráneo de París”, realizada en cuarzo y de unos 11 cm. de altura, donada en 1878 por el explorador Alphonse Pinart. Se consideró durante mucho tiempo una obra de arte precolombina pero su reciente peritaje ha demostrado que fue elaborada a mediados del siglo XIX.


Muchas han sido las versiones que a lo largo del tiempo han enriquecido la leyenda. Se supone que estos tesoros fueron escondidos en una pirámide custodiada sucesivamente por los olmecas, los mayas y los aztecas. Estos pueblos también las habrían diseminado a distintos lugares, y afirma el mito que al reunirse todas las piezas de nuevo, las 13 calaveras poseerían un gran poder, como el de detener el mundo si se alineasen el último día del calendario maya, el 12 de diciembre de 2012.

Fuente:http://mapahumano.fiestras.com

Los pigmeos

Hoy sobreviven aproximadamente unos 200.000 pigmeos en el África Ecuatorial. Los Twa de la Rep. del Congo, ven seriamente amenazada su existencia.



Si les sorprendemos por casualidad, las miradas vacías, los rostros extraviados y los mugrientos harapos que difícilmente pueden denominarse ropa, dicen mucho sobre la situación de los pigmeos twa supervivientes en la región Bukavu. Aquí, en Kivu, en esta provincia de la República Democrática del Congo (RDC) controlada por los rebeldes, nadie da nada por el futuro de aquellos que probablemente fueron los primeros habitantes del África Ecuatorial.

Alrededor de los poblados twa, algunos árboles nos recuerdan el gran bosque que les sustentaba antaño. El tiempo en que estos pequeños hombres podían vivir en el corazón de la jungla ha quedado atrás. Las montañas sagradas de Kahuzi y Biéga dominan estos poblados moribundos. Sus bosques alojan familias de elefantes nómadas que se desplazan al antojo de las estaciones, buscando el frescor de las altitudes y replegándose en las tierras bajas en los meses de junio y julio. Este complejo ecosistema, atrajo el siglo pasado la atención de los colonos belgas. Los vastos territorios de caza, habitados por los espíritus de los ancestros de los twa y su apacible y escasa descendencia determinó la creación del Parque Nacional de Kahuzi-Biéga.

Los pigmeos utilizados como guías por los colonos cazadores, fueron rápidamente considerados como un estorbo y una amenaza para la fauna del parque. Desde la legalización oficial del santuario, en 1958, los 3 distritos bantúes de Kabare, Kalonge y Naninja recibieron compensaciones financieras a título del canon habitual. Los pigmeos no dieron importancia a ninguno de estos sucesos y de esta forma fueron apartados de un metódico proceso que suponía su expulsión.


Cazadores y alfareros
Mientras tanto, los twa no subsistían únicamente de la selva. Tras largo tiempo de contacto con las diversas etnias de Kivu, se encontraban integrados en un vasto sistema sociocultural y económico, en el que interpretaban el papel de alfareros, músicos o trabajadores temporales para los sedentarios bantúes.


Además los productos obtenidos de la caza eran y son en gran medida destinados a la venta a estos últimos. Los conservacionistas justifican así el cierre del parque, afirmando que los Twa no cazan únicamente para sobrevivir, sino que utilizan la caza furtiva como un medio para conseguir dinero...

Este desplazamiento forzoso habría podido realizarse sin demasiados enfrentamientos si no fuera por el exceso de población existente en Kivu. La explosión demográfica de las últimas décadas ha hecho que la densidad de población se incremente a 300 hab/Km2 en determinadas zonas. Tras los trágicos acontecimientos de Ruanda, los numerosos refugiados han agravado la presión sobre el entorno y las tensiones inter-étnicas.


Hoy, fuera del parque, la deforestación es espectacular. Los twa no encuentran más que algunas ratas al borde de sus nuevos poblados. Y los bantúes que antes utilizaban su talento de artesanos y músicos, prefieren hoy los recipientes de vidrio o de plástico y organizan menos festejos.

En consecuencia, la malnutrición, la mortalidad infantil y las enfermedades asolan a esta pequeña comunidad. Y la realidad es que, arrancados de lo que los aventureros denominaban el “infierno verde”, los pigmeos se debilitan.




Parque saqueado
El parque prohibido de Kahuzi-Biéga cobra cada día mayor importancia. Hoy, los twa reivindican el derecho de caza en parte del parque. Pero los bantúes carentes de tierras ambicionan también parte de este territorio. La protección de la naturaleza es un concepto extraño que parece absurdo para estos cultivadores empujados por la miseria y la superpoblación.

Por tanto, el Parque Nacional de Kahuzi-Biéga no es el santuario de la Naturaleza que se pretendía. Este parque amparó a numerosos refugiados ruandeses, los Hutus, entre los que se encuentran antiguos interhamwe que se han ido convirtiendo progresivamente en simples bandidos.

“No se puede encontrar ningún refugiado ruandés en los distritos. Se encuentran en la selva, ellos tienen los campos y tienen hambre, atacan y saquean a los congoleses y matan a muchos de ellos. Esta claro que si ellos regresan a Ruanda, serán considerados interhamwe y serán abatidos” afirma un responsable twa en Bukavu.

Según este mismo responsable, 9000 personas extraen clandestinamente de las entrañas del parque, el preciado coltán, un mineral que contiene un metal, indispensable para la fabricación de los GSM. El coltán es dirigido hacia Ruanda desde dónde se exporta hacia Europa.

El 16 de abril de 2001, un informe emitido por la ONU, denunciaba la implicación de Sabena, Segem (filial de la Unión Minera) y otras 11 sociedades belgas en este lucrativo comercio. Ruanda habría obtenido con este tráfico 12 mil millones de francos belgas, encontrando de esta forma el medio para financiar sus operaciones militares en la RDC. Enfrentada a este embarazoso informe, Bélgica mantiene un completo silencio radiofónico.

La expulsión de sus territorios, el saqueo de su subsuelo y el empobrecimiento no son las únicas preocupaciones de los pigmeos. Aprovechándose del extremo desamparo de los twa, las sectas se instalan en los poblados, aconsejando el abandono de la identidad cultural pigmea y la oración como única solución. Mientras las etnias de Kivu, presas también de dificultades económicas y políticas crecientes, se enfrentan en combates homicidas.

Los Lindus (pueblo bantú forestal) utilizando su influencia sobre los pigmeos los han adherido a su causa en el enfrentamiento que mantienen con los Hémas (congoleños nilóticos). De este modo, los pacíficos cazadores se encuentran entre dos fuegos en un conflicto que no les concierne. Y en este anárquico contexto, las bandas armadas arrebatan a las familias twa sus escasos bienes: herramientas, artesanía.

Tormentas en Montaña con apárato eléctrico.

El principal peligro de una tormenta con aparato eléctrico es el rayo. Un rayo es electricidad. Cuando cae sobre una cumbre, cresta, árbol, suelo, etc su efecto más inmediato y demoledor se produce allí, pero también se propaga de inmediato en todas direcciones, a través de las corrientes de tierra, pudiendo afectar aunque se encuentren relativamente alejadas. Estas corrientes de tierra están formadas por los elementos de menor resistencia eléctrica, como corrientes de agua, rocas humedas y grietas existentes en la propia roca. Por todo esto, el rayo conforma dos peligros: el impacto directo y las corrientes de tierra por donde se propaga.

Como primera medida para protegerse del impacto directo el montañero que prevea o se encuentre ya inmerso en una tormenta de estas características tendrá que abandonar de inmediato las zonas altas de la montaña como sus cumbres, crestas y aristas. Y debe también conocer que las grandes paredes de roca le protegerán siempre que mantenga una distancia mínima a ellas de al menos dos metros. Los techos y las paredes extraplomadas no ofrecen toda la seguridad que parecen dar.




Las corrientes de tierra son más dificiles de evitar.
Hay que tener en cuenta:

- Podemos guarecernos en el interior de un bosque, mejor cerca de los árboles más bajos.

- No situarnos en zonas humedas y mojadas, ni sobre cauces de agua por pequeños que éstos sean.

- No situarnos en zonas de grietas, sobre todo en paredes y bloques de roca.

- Nos deberemos sentar, o en su defecto agachar, sobre objetos aislantes (sobre la cuerda, sobre la mochila si ésta no tiene armazón metálico, sobre la esterilla, etc siempre que estén secos) siempre manteniendo los pies juntos y las manos alejadas del suelo, por ejemplo sobre las rodillas. Nos deberemos recoger lo máximo posible para tratar siempre de ocupar un menor espacio.

- No hay que correr, ya que la turbulencia de aire provocada podría atraer al rayo.

- No hay que protegerse bajo árboles o piedras aisladas, que podrían hacer de pararrayos. . Los árboles que forman bosques son menos de temer porque aumentan las posibilidades de que la chispa eléctrica caiga lejos.

- En las casas fuera de la ciudad, cierre puertas y ventanas. No camine sobre suelos húmedos o con calzado mojado.

- No salga a la puerta ni tenga las ventanas abiertas.

- No tener contacto con el agua, por ejemplo cuando se está en la playa o cerca de un río o un lago. La salinidad del agua permite que toda la intensidad de la descarga eléctrica produzca efectos fatales.

- Alejarse de las verjas metálicas o vallas. Estas podrían causar la muerte aun sin hallarse en contacto con ellas. Por tal motivo, se recomienda alejarse de toda clase de maquinaria, vehículos y herramientas.

- No usar paraguas con punta de metal

- No andar descalzo

- No hay que quedarse en la orillas de ríos, valles estrechos o zonas donde pueda acumularse el agua, para no vernos sorprendidos por una crecida.

- Dentro de la casa, la máxima seguridad se encuentra sobre la cama, principalmente si es de madera.

- Durante la tormenta no utilice artefactos eléctricos; use el teléfono solo en una emergencia.

- No protegerse en una tienda de campaña, ya que sus varillas metálicas podrían hacer de pararrayos.

- No montar en bicicleta.

- Los edificios grandes como escuelas y otros similares, son seguros.

- No meterse en pequeños agujeros o pequeñas cuevas que encontremos en la roca, puesto que no podremos cumplir la distancia mínima de seguridad con la roca y la propagación de la electricidad del rayo podría pasar directamente a nuestro cuerpo. Las cuevas y agujeros más grandes sí nos darán buena protección siempre que mantengamos las siguientes distanticas mínimas con la roca: dos metros con el fondo y un metro con los lados, el techo y la entrada. En estas cuevas y agujeros más grandes también será preferente sentarnos sobre algún objeto aislante y mantenerse lo más recogidos posible y sin colocar las manos en el suelo.

- No meterse bajo pequeños techos y extraplomos de roca puesto que no nos permitirán mantener las distancias mínimas de seguridad con la pared.

- Separar de nosotros los materiales metálicos que llevemos como equipo, tales como bastones de aluminio, crampones, piolet, material de aseguramiento, etc. No es necesario tirarlos sólo separarlos de nosotros puesto que no atraen los rayos por sí mismo, en contra de la creencia popular, sino que sólo son muy buenos conductores de la electricidad.

- Si nos refugiamos en una pequeña cabaña, caseta o refugio recordar no acercarse a la puerta ni a las ventanas que pudiera tener, manteniendo éstas siempre cerradas si es posible. Mantenerse siempre en el centro y no acercarse a la chimenea en caso de que existiera.

Si oimos a nuestro alrededor un zumbido parecido al de algunos insectos y se nos comienza a erizar el cabello y el bello del cuerpo deberemos saber que la descarga es inminente. Nos desharemos inmediatamente de todo el material metálico que llevemos en ese momento como el bastón o el piolet, elementos éstos que pueden presentar en este caso el fenómeno conocido como el Fuego de San Telmo.



Otro dato importante es conocer aproximadamente a qué distancia está de nosotros una tormenta y si esta se aleja o no de nuestra posición. Para ello hay que recordar que por cada tres segundos que pasan desde que vemos el relampago hasta que oímos el trueno la distancia es de un kilómetro aproximadamente.

Fuentes:

http://www.sistemacentral.net/

http://www.cdmasdeguia.com/

Los Maori

Los maoríes, antaño caníbales y guerreros, se han integrado en la cultura impuesta por los europeos. Algunas de sus tradiciones están renaciendo, como los espectaculares tatuajes de su rostro.



Ubicación: Nueva Zelanda


Población: 310.000


Lengua: Malayo-polinesia



Los Maoríes habitan en la isla polinesia de Nueva Zelanda. Se cree que llegaron a Nueva Zelanda procedentes de las islas Cook alrededor del 800 d. C.



Su sociedad se estamenta en tres grupos jerárquicos, la tribu, subtribu y familia, al igual que otros muchos pueblos polinesios. Asimismo los estratos sociales están formados por los jefes, el pueblo llano y los esclavos. El prestigio de un grupo se relaciona muchas veces con los ganadores de enfrentamientos intertribales.



El capitán Cook tomó contacto con lo maoríes en 1769. En esta época, subsistían del cultivo de Kumara (batata). Recogían raices y bayas, y también se dedicaban a la pesca. Practicaban el canibalismo, engordando a sus víctimas encarceladas en jaulas. El ramaje del bosque servía para fabricar chozas, empalizadas para el poblado y canoas. El trabajo se repartía equitativamente entre hombres y mujeres.






Su mitología era politeísta. Según ella los padres del mundo son Rangi (el Cielo) y Papa (la tierra). Ambos se hallaban unidos en un abrazo del que les separaron sus hijos, provocando la entrada de la luz en el mundo. La lluvia son las lágrimas de la pareja por su separación.

Los hijos de los dioses creadores ostentan diversos poderes. Tane es el dios de la flora,, Rongo de la agricultura y la paz, Tangaroa del mar, Tu de la guerra, Tawhiri de los vientos y Whiro del mal y la oscuridad. Fue Tane quien formó a la primera mujer y le dio vida. La tomó como esposa y del matrimonio nació una hija que se convertiría en la madre del pueblo maorí.

Su sociedad se caracterizaba por las frecuentes disputas, dado que era un pueblo eminentemente guerrero. Se hallaban establecidos en grandes grupos familiares, aunque hoy en día lo hacen en pequeñas familias que mantienen el contacto con los grupos relacionados con ellas por antepasados comunes.

Aunque muchas de sus tradiciones se han perdido con su integración en la sociedad neozelandesa, todavía se reúnen para fiestas y celebraciones en un terreno colectivo al que denominan marae y está formado por una casa de reuniones, un comedor y un patio.

Una curiosidad de este pueblo es la especialización de sus integrantes en diversas expresiones artísticas como la oratoria, el tatuaje, la escultura o la poesía. Toda la cultura maorí está muy impregnada y relacionada con las artes. Sus casas están decoradas con tallas de madera y todavía decoran sus cuerpos con adornos y tatuajes complejamente elaborados.

Los hombres lucen tatuajes en la cara, hombros, muslos y nalgas, con diseños en forma de espiral que representaban el rango social del individuo. Por ello los tatuajes eran signo distintivo de la jerarquía que ocupaba. Cuando alguien accedía a un rango superior, con una demostración de valentía, se le otorgaba un ascenso, y el tatuaje conseguido pasaba a ser hereditario para sus descendientes.



Los maoríes solían guardar las cabezas tatuadas de sus antepasados, y, a la llegada de los europeos se produjo una persecución de estos objetos para su comercio, lo que hizo que la práctica desapareciera. Hoy en día aunque han perdido su simbología jerárquica, existe un resurgimiento del tatuaje entre la población maorí como forma de reivindicación colectiva.

El primer europeo que se encontró con este pueblo fue Abel Tasman (1642). James Cook entabló relación con ellos a finales del siglo XVIII. A partir de ese momento los contactos con los extranjeros fueron frecuentes y los maoríes aprendieron a leer y escribir, interesándose enormemente por tales actividades.

Como en tantos otros pueblos del mundo, la introducción de las armas causó importantes efectos en las relaciones intertribales. Los jefes maoríes firmaron finalmente un tratado con los ingleses que les convertía en sus súbditos, a cambio de la protección de sus tierras. Hoy en día el tratado sigue suponiendo enfrentamientos entre ambos pueblos. Los mayores problemas que se originaron con los ingleses fueron debidos a la propiedad de la tierra.

A mediados del siglo XIX los maoríes eligieron a un rey: Te Kooti como su mayor representante por encima de los jefes tribales. Esto fue entendido como un desafío para los ingleses y comenzaron los enfrentamientos. El nuevo rey fue encarcelado pero escapó y encabezó una guerrilla que luchó contra los ingleses hasta 1872.



Las tierras fueron incautadas, lo que provocó disputas a lo largo de 30 años más. Finalmente, establecidos varios acuerdos los maories se establecieron en pequeños poblados en la tierra que aún les pertenecía y se mantuvieron alejados de los europeos. No recibieron ningún tipo de ayuda, lo que les empobreció sobremanera.

A finales del siglo XIX la población había disminuido enormemente por causa de las guerras y las enfermedades importadas por los europeos como la gripe, sarampión y tosferian. De 120.000 maoríes en 1769, quedaban 42.000 en 1896.

En la primera y segunda década del siglo XX los dirigentes maoríes fundaron el parido Young Maori y comenzaron a desarrollar sus dotes políticas, incluso en el parlamento británico. Los jefes apoyaron medidas como la compra de la tierra, lo que provocó el rechazo del pueblo. Otros jefes tribales se dedicaron a proveer de avances a sus propias tribus, mejorando la sanidad, educación y economía. Desde ese momento, se produjo un resurgimiento de la natalidad, y en 1990 los maoríes habían llegado a 300.000 individuos. El movimiento religioso Ratana se convirtió en un partido político que consiguió mejorar las condiciones de vida de los indígenas.
Al final de la II Guerra Mundial muchos maoríes se integraron en la cultura europea de la isla. Comenzaron a trabajar en fábricas y a desplazarse a las ciudades, ya que en sus poblados no poseían ayudas para la agricultura. En 1980 el 90% de los maoríes vivía en las ciudades. La convivencia no es fácil, ya que las estructuras sociales no contemplan la posibilidad de que los maoríes desarrollen sus propias tradiciones, enseñanzas y cultos. Hoy en día, hay un resurgimiento de las reivindicaciones de este pueblo, incluso sobre las tierras expropiadas. Aunque el analfabetismo es mayor entre la población maorí, muchos de ellos son médicos, abogados, empresarios o diputados.

Fuente: http://mapahumano.fiestras.com